Paraskevidekatriafobia

Ricky Kurth|Si no sabes qué es eso, no puedo decir que te culpo. Si fuera un sabelotodo, podría “explicar” que la paraskevidekatriafobia es una derivación de la triskaidekafobia, pero eso probablemente dejaría a la mayoría de nuestros lectores igualmente desconcertados.

por el pastor Ricky Kurth

La Sociedad Bíblica Bereana (Berean Bible Society) publica diariamente en su sitio web artículos devocionales con el nombre Two Minutes with the Bible. En 2T15, publicamos traducciones al español de dichos artículos, con la finalidad de poner el mensaje de la gracia de Dios al alcance de los hermanos en Cristo de habla hispana. Sea de bendición para su vida.

ver original

Si no sabes qué es eso, no puedo decir que te culpo. Si fuera un sabelotodo, podría “explicar” que la paraskevidekatriafobia es una derivación de la triskaidekafobia, pero eso probablemente dejaría a la mayoría de nuestros lectores igualmente desconcertados. Pero este último es el miedo al número trece, y el primero se refiere a la fobia más específica del miedo al viernes 13.

Antes de que empieces a pensar que las personas con estas fobias deberían simplemente crecer y superarlas, quizás quieras considerar cómo la sociedad misma contribuye a este miedo. Nunca has bajado del ascensor al decimotercer piso de un edificio alto, simplemente porque los arquitectos altamente educados que diseñan nuestros rascacielos se niegan, supersticiosamente, a incluir uno. Si esa vieja película hacía parecer racional que Kris Kringle fuera Santa Claus, al señalar que la Oficina de Correos de los Estados Unidos le dirigía el correo, es fácil entender cómo los edificios sin un piso 13 hacen que el miedo al número 13 también parezca racional.

Se afirma que los efectos de la paraskevidekatriafobia son extensos. Dado que muchos estadounidenses se niegan a volar o hacer negocios el viernes 13, se dice que la economía sufre una pérdida estimada de 800 millones de dólares cada vez que se acerca esta fecha. Allá por los años 30, la influencia de esta fobia llegó incluso al cargo más alto de nuestra tierra, ya que Franklin Delano Roosevelt se negó a viajar en viernes 13.

Quizás te sorprenda saber que el origen de esta fobia tiene sus raíces en la Biblia, cuando trece hombres celebraron la última cena. Uno era un traidor y la tradición sostiene (erróneamente) que el Señor fue crucificado unas horas más tarde, un viernes.

¿Cuál es la cura para la paraskevidekatriafobia? Un viejo chiste dice que si puedes pronunciar la palabra, ¡estás curado! En 1913, un pastor intentó curar a la gente oficiando bodas el viernes 13 sin cobrar. Pero dado que la superstición es la veneración de algo que no la merece, una mejor manera de ayudar a las personas a superar esta superstición es hacer lo que hizo Pablo cuando se encontró con algunas personas supersticiosas (Hechos 17:22) y predicar la muerte, sepultura y resurrección de Cristo. (Hechos 17:23-31). El mundo considera que el evangelio de Pablo es superstición (Hechos 25:1) “pero a los que se salvan, esto es, a nosotros, es poder de Dios” (1 Corintios 1:18 - RV1960). El uso que hace Pablo del tiempo presente aquí muestra que su evangelio es más que simplemente “poder de Dios para salvación” (Romanos 1:16). Una vez que somos salvos, su evangelio “es” todavía el poder de Dios para ayudarnos a vencer el “espíritu de cobardía” con el espíritu “de dominio propio” (2 Timoteo 1:7), una mente sana por un conocimiento pleno del evangelio de Pablo.


Al lector (por Berean Bible Society): Algunos de nuestros artículos de Dos minutos fueron escritos hace años por el pastor C. R. Stam para publicarse en periódicos. Cuando muchos de estos artículos se compilaron posteriormente en forma de libro, el pastor Stam escribió esta palabra de explicación en el prefacio: "Hay que tener en cuenta que la columna del periódico, Dos minutos con la Biblia, se publica desde hace muchos años, por lo que los acontecimientos locales, nacionales e internacionales se discuten como si hubieran ocurrido recientemente. En lugar de reescribir o fechar estos artículos, los hemos dejado tal como estaban cuando se publicaron por primera vez. Esto, nos pareció, añadiría interés, especialmente porque nuestros lectores saben que aparecieron por primera vez como artículos de periódico". A esto añadiríamos que lo mismo ocurre con los artículos escritos por otros que seguimos añadiendo, periódicamente, a la biblioteca de Dos minutos. Esperamos que esté de acuerdo en que, aunque algunas de las referencias de estos artículos son de hace tiempo, las verdades espirituales que enseñan son atemporales.

Publicar un comentario

0 Comentarios